La Revista Geograficidade, del Grupo de Pesquisa Geografia Humanista e Cultural de la
Universidad Federal Fluminense, ha publicado un dossier sobre imágenes con la edición de Valeria Cazetta y Jorn Seemann.
Vea todos los artículos aquí
lunes, 22 de octubre de 2012
El humor grafico y la educación de la mirada ambiental
La producción y circulación de
imágenes ha sido clave en la difusión de las ideas y agendas ambientales. Las
imágenes han sido utilizadas como un documento irrefutable de los problemas
ambientales y también, como un medio para generar emoción y activar un
compromiso en las conductas individuales y colectivas. Las indagaciones que han
examinado las representaciones visuales de la naturaleza han privilegiado géneros
visuales como la fotografía, el cine y la pintura. En cambio, el humor gráfico
- viñetas, comics, historietas- ha sido escasamente analizado. Partimos de la
premisa que investigar la relación entre imágenes humorísticas y la cuestión ambiental
nos ofrece interesantes elementos para entender el rol que desempeña la cultura visual en la construcción de
sentidos y significaciones acerca de la de la naturaleza. Tomamos como corpus
de análisis las imágenes humorísticas con contenido ambiental publicadas desde
1996 hasta el año 2010 en una revista de gran circulación en Argentina. Algunos
de los interrogantes que articulan esta indagación son los siguientes: ¿Qué
temas se introducen desde el humor gráfico como problemas ambientales? ¿Qué
relaciones existen entre la agenda ambiental que se configura desde la revista
y la que se delinea desde sus secciones de humor? Finalmente nos preguntamos
cuáles son las particularidades/potencialidades que este género de imágenes ofrece
para pensar la educación ambiental.
viernes, 13 de julio de 2012
IMÁGENES Y VISUALIDADES DE LA CUESTIÓN AMBIENTAL EN ARGENTINA
El interrogante que se impone entonces es qué lugar ha tomado lo visual en estos procesos que permiten interpretar la alteración de la naturaleza como una amenaza que debe evitarse a través de todos los medios posibles. Exploramos aquí la producción de imágenes y miradas sobre la cuestión ambiental realizada desde dos campos de saberes geográficos. En primer lugar, algunas obras clave de la geografía académica como medios de comunicación de los saberes geográficos académicos. En segundo lugar, la Revista Viva, una revista de lectura fácil y amena que se distribuye todos los domingos con uno de los diarios de mayor tirada en Argentina.Para leer el artículo
jueves, 12 de julio de 2012
Imaginarios geográficos y cultura visual peronista.
Con Carla Lois analizamos las imágenes publicadas en una revista orientada al público infantil durante los dos primeros gobiernos peronistas (1946-1955). Las imágenes intervienen activamente en la constitución de las nociones geográficas. Los ejes de análisis seleccionados son tres: el paisaje, el trabajo y el territorio, y a través de ellos se indagan los imaginarios geográficos que fueron puestos en circulación en la época.
Para leer el artículo
Para leer el artículo
Imágenes y visualidades de la cuestión ambiental en la geografía escolar argentina.
Desde una aproximación cultural, exploramos aquí la producción de imágenes y miradas que, en torno a la cuestión ambiental, se ponen en circulación a través de la Geografía escolar. El corpus documental es un conjunto de textos escolares de Geografía, producidos desde mediados de los noventa hasta la actualidad. La metodología aplicada, consiste básicamente en el análisis documental y el análisis del contenido visual de las imágenes seleccionadas, en relación al texto narrativo en el cual se insertan.Para leer el Artículo
Un atlas fascinante
El atlas de Denis Wood nos ofrece una atractiva invitación: conocer Boylan Heights- un barrio de la ciudad de Raleigh, en Carolina del Norte, Estados Unidos- a través de una narración construida con una seire de 39 mapas. Se trata de un atlas que nos acerca (a) la vida de un barrio desde un profundo sentido del lugar con mapas producidos por el placer de hacerlos y mirarlos.
Reseña publicada en Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, N 11Para leer la reseña
Un libro para mirar: PHOTOGRAPHY & FLIGHT.
Un recorrido histórico de las relaciones entre dos tecnologías claves en la historia de la visualización de la Tierra: la fotografía y la aviación. Denis Cosgrove y William Fox reconstruyen los poderosos efectos de los vínculos entre estas dos tecnologías, materializados en las fotografías aéreas y, más recientemente, en las imágenes satelitales.
Reseña publicada en “Cuadernos de Geografía”, Revista Colombiana de Geografía
Reseña publicada en “Cuadernos de Geografía”, Revista Colombiana de Geografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)